Mostrando entradas con la etiqueta SHAFTESBURY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SHAFTESBURY. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

EL ENTUSIASMO

Según Bach, la Verbena (Vervain) es una flor que sirve para aplacar el exceso de entusiasmo. Su nombre es de origen celta: fer (limpiar) faen (piedra) y era utilizada para proteger las cosechas de las tormentas y para ahuyentar a los malos espíritus. También los romanos rociaban con agua los altares de Júpiter antes de iniciar sus ceremonias. Era una de las flores preferidas de la diosa del agua, Deva, la que emana vida, purificación, salud y amor...
Como todas las cosas, el "entusiasmo" debe tener su justa medida, pues es un don del cielo, una suerte recibida que conviene proteger. "En-théos" (sentirse protegido por un dios) nos indica que théos es lo enérgico, lo poderoso, lo divino (como adjetivo), una propiedad maravillosa que no debe ser excedida.
Soy propensa a entusiasmarme y siento una íntima efervescencia cuando descubro un rastro. Me llena de entusiasmo seguir una pista, sentir que la huella de lo que persigo se intensifica, que estoy cerca de conseguirla, que los indicios convergen...

Reflexionando, hace unos días, ante el Memorial de Shaftesbury (en Piccadilly Circus), me dí cuenta de lo famoso que se ha hecho el monumento por la estatua de Eros y de lo poco que se sabe de este gran filántropo (1671-1713) que afirmaba que "la moral es la relación justa entre las inclinaciones sociales y las egoístas". La moral, pues, es independiente de la tradición y los motivos intelectuales, ya que su origen está en la naturaleza del hombre y en sus inclinaciones elaboradas durante siglos. Las emociones son fuente para la evolución de la sociedad y de ahí surge un sistema de leyes éticas.

Recordé que él hablaba de "la Doctrina del Entusiasmo" en la que decía que "sin el impulso originario que nos lleva a admirar lo bello, la vida se hunde en la dejadez y la flojera". La inteligencia de este autor, su ingenio vivo y penetrante, le llevaron a escribir ensayos filósoficos claros y útiles.
Proponía desarrollar la inteligencia ingeniosa y bienhumorada, recuperando el entusiasmo y recordando que hay que suscitarlo, mantenerlo, encauzarlo y ayudarlo a que no se desborde.
Es importante no perder de vista que el "Enlightment" fue anterior a la Ilustración Francesa (siglo de las luces), asegurando que el pensar con libertad era la luz de la Humanidad. Sin embargo, los ilustrados ingleses animaban al hombre no sólo a pensar bajo la luz de la razón, sino a "sentir", dando importancia a la sensibilidad.
¿A dónde me han llevado las pistas de las emociones que sentí? pues a una conclusión que da contenido al nombre de mi blog: necesitamos la luz (razón) y el arte (corazón) para ir actuando con sabiduría. Nada mejor para celebrar su tercer aniversario, pues el primer post lo escribí en junio de 2014.
Agradezco a mis lectores la amabilidad de seguirlo y lo ánimos que me dan.
Un fuerte abrazo para todos.

miércoles, 20 de abril de 2016

SHAFTESBURY

Dorset es un condado situado al sudoeste de Inglaterra, sobre el Canal de la Mancha y su capital (county town) es Dorchester. Limita: al oeste con Devon, al noroeste con Somerset, al noreste con Wiltshire y al este con Hampshire. Es fundamentalmente rural, concentrándose la población en el sur. Su famosa Costa Jurásica es Patrimonio de la Humanidad por sus destacados accidentes geográficos y posee la mayor proporción de Reservas Naturales de toda Inglaterra.

Hay un pueblecito llamado Shaftestbury, muy cerca de Wiltshire, que está situado en lo alto de una colina y cuya calle más emblemática se llama "Gold Hill" por las vistas que se pueden apreciar desde su empinada cuesta.

En el condado también se encuentra St. Giles´s House (en Wimborne, cerca de Wiltshire), que pertenece a la familia de los condes de Shaftestbury, de estilo renacentista y construída en 1651.

Y fue en esa casa donde nació (en 1671) el filósofo y literato Anthony Ashley Cooper III (conde de Shaftesbury), quizá el mejor y más representativo de la "Ilustración Inglesa".

Retirado de la vida política, se entregó por completo al cultivo de las letras y publicó su "Carta sobre el entusiasmo", con la que consiguió evitar las persecuciones que el gobierno preparaba para los refugiados franceses de la Cevenas (montañas de Francia) que se habían rebelado contra Luis XIV.

En sus obras, mostró un ingenio vivo y penetrante así como un profundo conocimiento del corazón humano.

Poseía un finísimo sentido del humor que no sólo ejercitaba en el trato personal sino cuando se dirigía a los que, de forma intransigente, defendían los dogmas de la religión (precediendo a Voltaire). Sus ideas de libertad y tolerancia le hicieron muy popular en el siglo XVIII, aunque nunca le acompañó su salud (muy delicada), motivo por el cual pasó sus últimos tiempos en Nápoles, donde falleció en 1713.

Defendió la autonomía de la moral con respecto a la religión y a la política. El sentido de moral es el sentido de lo bueno y este sentido es natural en el hombre. Se oponía a Hobbes cuando éste afirmaba que la condición natural del hombre se caracteriza por puras inclinaciones egoístas.

En el hombre, se dan tendencias naturales a la simpatía y a la colaboración social y de este instinto social emerge "el sentido moral" que permite la inmediata distinción entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto y por tanto, la valoración ética.

La valoración ética se basa en el sentido del orden, de la armonía y del equilibrio, con lo que se revela así la profunda unidad de la ética con la estética. Es clara su influencia Platónica, de acuerdo con la tradición filosófica inglesa, pero él le da una dimensión laica y, al mismo tiempo, abre el camino a la ética ilustrada y al deísmo. Rechaza el racionalismo abstracto al que opone una concepción panteísta-vitalista de la realidad, fundamentalmente optimista y alejada del pesimismo hobbiano y de los calvinistas.

Influyó mucho y profundamente en Alemania y Francia. Su concepción unitaria e inmanente de la naturaleza como totalidad vivificada por una "forma interior" influyó en Goethe. La temática del "genio" derivada de la concepción del arte como fruto de la imaginación y creatividad del artista le llegó al mismísimo Kant

 Para él, "la alegría" es un deber moral, un paradigma de la virtud cívica y una vía de conocimiento. La alegre inteligencia es, frente al mal humor, la forma más prodigiosa de iluminar la verdad de las cosas. Ningún deber es fácil y por eso hay que irla construyendo de forma suave y constante como una rebelión contra la inevitable tragedia. Recordando a los "clásicos" afirmaba que no se puede despreciar el pensamiento alegre pues es la rama luminosa del conocimiento y, además, las formas alegres de pensar y actuar no son propias de los que claudican, sino de los que luchan. "La gente buena siempre ha sido alegre"
No me extraña lo más mínimo, conociendo el lugar, que su tierra haya podido dar un fruto tan exquisito. Este gran humanista inglés es muy poco conocido en España, por eso me ha parecido una buena idea tenerlo como referente en estos difíciles y áridos momentos que atravesamos en nuestro país...