sábado, 13 de agosto de 2016

STONEHENGE

En los viajes, como en la vida, pasan cosas en las que el azar y la ironía consiguen más que la lógica. Yo iba a ver la ciudad portuaria de Southampton, al sur de Inglaterra, cuando me vi en otro lugar que hacía tiempo que quería conocer, pero al que llegué por un cúmulo de circunstancias no previstas por mí...
En  el condado de Wiltshire hay una región caliza, no lejos del río Avon, en la que se encuentra "Stonehenge", un gran monumento megalítico y enigmático. Me sorprendió su arquitectura, parecida a un monasterio construido, no con argamasa y piedra, sino con bloques rectangulares de piedra.


Se pensaba que su nombre venía de stone (piedra) henge (monumento con borde circular) pero en el siglo XII, Geoffrey de Monmouth dijo que esas piedras recordaban a las vigas en las que el pueblo sajón colgaba a los criminales (la horca de piedra o la piedra del colgado). Luego, habló de un círculo de gigantes petrificados y más tarde aseguraba que el mismísimo Merlín las había traído de Irlanda por medio de extraños artefactos. En 1620 el arquitecto Iñigo Jones lo calificó como templo romano y John Aubrey sugirió por primera vez que había sido construido por druidas (pero existía dos mil años antes...)

Ya, en el siglo XX, el astrónomo Sir Norman Lockyer (que no era arqueólogo) se dio cuenta de que una persona al pie del altar, observando hacia la piedra talón, podía ver la salida del sol en el solsticio de verano (21 de junio) y afirmó que habían sido los neolíticos (precélticos) los que levantaron el conjunto.
En realidad se trataba de un templo dedicado a las salidas del sol y de la luna, un antiguo observatorio astronómico. El sol y la luna regían el ciclo de las Estaciones, un calendario que bien observado ayudaba a los campesinos en sus actividades agrícolas, de la misma forma que a los que domesticaban el ganado. Pasado el tiempo se convirtió en lugar sagrado y funerario.
A mí es la explicación que más me convence, pues la espectacular llanura de Wiltshire es la región más elevada de las planicies que la rodean. Es lógico que allí se levantaran los mayores campamentos prehistóricos, pues por entonces las Tierras Bajas de Gran Bretaña eran inhabitables debido a los espesos bosques que las cubrían.
Los agricultores buscaban para el cultivo los altos collados de tierras arcillosas y calcáreas; su blando suelo y escaso grosor les permitía trabajar con facilidad. Parcelaban el terreno y cultivaban cereales.



Jamás olvidaré la sensación que sentí, en aquellas tierras tranquilas de espacios infinitos, de que bajo ellas yacía una corriente de tenacidad y constancia que no se ha perdido a lo largo del tiempo, y esa vivencia me impresionó más que el renombrado monumento... Es en esa zona de Inglaterra donde mejor se percibe su alma y por eso yo no me canso nunca de volver.

jueves, 11 de agosto de 2016

LA EMPERATRIZ MICHIKO

Hace tres días, el emperador de Japón Akihito pronunció un mensaje televisado (vídeo de diez minutos grabado en el Palacio Imperial) en el que anunciaba la voluntad de ceder el trono a su hijo Naruhito. Sus 82 años y delicada salud podrían impedirle seguir asumiendo responsabilidades importantes, lo que perjudicaría a la sociedad nipona. Para ello, el Parlamento Japonés tendrá que aprobar una reforma del marco legal vigente.

A raíz de esta noticia e impresionada por la elegancia de su esposa, la emperatriz Michiko, he querido conocer un poco mejor a una familia imperial del siglo XXI.
Ella es el símbolo de la modernización y democratización y representa como nadie la modestia, la pureza y el sentido del deber; es cercana, accesible y visible. Ha reconocido en varias ocasiones que el emperador siempre les ha guiado (a sus hijos y a ella) de forma estricta, pero con generosidad y que, después de 57 años de matrimonio, han llegado juntos al tramo del camino en el que se encuentran ahora.
Nació el 20 de Octubre de 1934 en Tokio, en el seno de una familia de la alta burguesía que la educó y formó de un modo abierto y exquisito. Entre otras cosas, fue a Oxford y a Harvard y estudió Literatura Inglesa.
Practicando deporte en un exclusivo club, conoció a su futuro esposo y la prensa lo publicó en seguida como "el romance en el campo de tenis". El 19 de abril de 1959 se casaban con la autorización del Consejo de la Casa Imperial.

Había entrado en una de las cortes más herméticas del mundo y su vida no iba a ser fácil. Tanto su forma de vestir, de comportarse y de estar en familia y con los niños fue muy criticado por la fracción más reaccionaria. Fue la primera en casi todo a la hora de renovar las costumbres y de traer nuevos aires a Japón. Su suegra, Nagako, ejercía sobre ella una fuerte presión y hostilidad, lo que le acabó afectando de tal manera que cayó en una depresión. La reacción al cautiverio de Palacio provocó que se quedara sin voz casi un año...

Sin embargo, la familia iba superando todos los obstáculos y ha seguido manteniendo la tradición, pero con cierta modernidad. Su única hija, la princesa Sayako, ha dado el salto generacional y ha renunciado a sus privilegios para casarse con el hombre que ama. Los varones de la familia se han preparado a la occidental y están perfectamente centrados en lo actual.
Desde muy pequeños, tocaban instrumentos de música con sus padres. Su madre les leía cuentos y llegó a escribir poesía en "waka" (composición poética del siglo VI). Con su "Nada del árbol de la seda", dedicado a su primer hijo, conmocionó a todas las madres de Japón.
Intuyo que el éxito de esta gran mujer radica en que ha guardadado su esencia sin renunciar a dar su paso evolutivo. Ha tenido la habilidad de ser capaz de participar en el mundo que vive siendo, al mismo tiempo, observadora.
Ha llegado, de forma natural, a su pueblo, un pueblo cortés y muy educado, que no habla en voz alta, que cuida los modales y cultiva la sonrisa y que se entiende en una lengua que no conoce las palabras soeces, injuriosas y obscenas.


No tiene nada de extraño que su marido se atreva a dar el paso que ha dado. En el Palacio Imperial se guarda el fondo, pero han cambiado las formas. Cada vez más la Corona se irá acercando al pueblo sin que por ello "El Trono del Crisantemo" (que existe desde hace 2500 años) se resienta lo más mínimo. La flor del mismo nombre simboliza la luz del sol, el calor y la alegría y es una de las cuatro flores junzy...

LA PEONÍA

Me encanta esta acuarela de una "peonía" que está expresada como una impresión, un soplo, como hacen los especialistas en pintura oriental "sumi-e".
Decía Tchan Yen Yuan: 
"Quien se sumerge en su obra y agita su pincel con voluntad de realizar un cuadro, está condenado al fracaso.
Quien ejercita su espíritu y mueve su pincel sin tener conciencia de que pinta, llega al secreto de la pintura. 
Su mano no se volverá rígida, su corazón no se paralizará, y su obra se realizará por sí misma, sin que se sepa como fue hecha".
Esta flor simboliza la belleza, lo frágil y efímera que es la existencia y ayuda a comprender que conseguir grandes recompensas habitualmente implica asumir grandes riesgos. En los jardines imperiales chinos se la conoce como "sho-yu" (la más bella); también, con su dibujo, se adornan sus vestimentas, pues representa lo divino y poderoso.



 Recordemos algunas frases de Confucio:

"Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla".

"Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo, busca un nuevo camino para llegar a él".

"Cometer un error y no corregirlo es cometer otro error".

"No importa la lentitud con la que avances, siempre y cuando no te detengas".

"Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día en tu vida".

"Dímelo y lo olvidaré, muestrameló y lo recordaré, involucramé y aprenderé".

"Si hay música en tu alma, se escuchará en todo el universo".

"Sé firme en tus actos, pero tranquilo en tu corazón. Sé estricto contigo mismo, pero gentil con tu prójimo".

"Un camino de miles de pasos empieza siempre con uno solo".

"En lugar de estar preocupado porque te conozcan, preocupaté de que valga la pena conocerte".

"Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya  tiene asegurado el suyo propio".

"Nada se va hasta que nos haya enseñado lo que necesitábamos saber".

Estamos en pleno verano, tenemos mucho más tiempo para cultivarnos y para deleitarnos con la palabra, la pintura, la música, la contemplación... Creo que sería bueno hacer un poco de caso a Confucio, nos ayudará en nuestra vida cotidiana y desarrollaremos nuestra sensibilidad (de la que hay tanta demanda y tan poca oferta...).

CONFUCIO

La cultura china es la que más ha perdurado en la Historia de la Humanidad y todavía hoy continúa vigente. La filosofía de Confucio, cuyos principios fueron asumidos por la población, se transmitieron generación tras generación a través de las cuatro artes primordiales: música, poesía, caligrafía y pintura.
Nació (551-479 AC) en una época convulsa en la que la decadencia del sistema feudal y la pérdida de poder del emperador le impulsó a propugnar un sistema filosófico que permitió organizar la sociedad china de una forma tan eficaz como duradera.
Según él, el ser humano forma parte del orden cósmico, es una parte del todo como cualquier otra, pero tiene que responsabilizarse de "su parcela" puesto que si una parte del universo pierde el equilibrio se afecta el conjunto entero.

Para no alterar este orden cósmico debe seguir tres pasos: ren, li y dào. Ren: perfección, calidad interior, suma de todas las virtudes; se consigue con el cultivo de uno mismo, relacionándose con los demás y aprendiendo de ello. Li: calidad en la conducta en su interrelación con los demás. Debe coexistir con el ren, pues de nada sirve una apariencia noble si no hay bondad en el interior. Ambas cualidades irán conformando nuestro dào, el camino correcto hacia el perfeccionamiento progresivo que requiere esfuerzo, voluntad y disciplina (estudiando, aprendiendo y practicando el mayor conocimiento posible).

 ¿Qué resulta de todo lo anterior? Según Confucio un "junzy" era un hombre superior: virtuoso, abierto de miras, solidario, educado, noble, humilde, sabio...pero entendiendo la nobleza como concepto ético basado en la calidad intelectual y moral del individuo o "caballero" que puede pertenecer a cualquier clase social.
Las cuatro flores junzy eran: el crisantemo, ciruelo, orquídea y bambú y representaban la alegría, la perfección, la sabiduría y la honestidad
Para cultivarse hay que gozar de tiempo, pues no sólo se aprende de los libros sino a través de las artes.

La pintura servía para inspirar y estimular la personalidad de los asistentes que acudían a conciertos de pintura en vivo; provocaba emociones o inspiraba procesos cognoscitivos y había que admirarla "con las manos limpias" pues rara vez estaba colgada. En una obra podían participar uno o más pintores, añadir poemas y acompañarla de música (integración de las artes). Las artes se convertían así en catalizadores y vehículos del desarrollo ético e intelectual de la sociedad.


"Tres cosas distinguen a un ser humano superior: siendo virtuoso, está libre de ansiedad; siendo sabio, está libre de perplejidad y siendo valiente, está libre de temor".
"El agua es la cosa más suave y aún así puede penetrar montañas y tierra. Esto muestra claramente el principio de que la suavidad supera la dureza".
La grandeza de este pensador es que su pensamiento iba dirigido al ser humano, a la persona, sin distinguir entre hombre y mujer, lo que nos demuestra que, desde su origen, la buena filosofía no hace distinciones... éstas llegaron mucho después.

martes, 9 de agosto de 2016

ANIVERSARIO DE BEATRIX POTTER

El 28 de julio de 1886 nacía Beatrix Potter, por lo que este año se celebra su "150 Aniversario". Toda la ternura de Peter Rabbit o de la Oca Carlota nacieron de la imaginación de esta escritora inglesa, la más leída de todos los tiempos. Y fue en el Distrito de los Lagos, al noroeste de Inglaterra, donde se inspiró para dar vida a sus personajes.

Las delicadas acuarelas y su prosa suave, pero perspicaz, bastaron para tejer un universo fantástico detrás del cual estaba una atípica joven victoriana que escribía cuentos y los ilustraba ella misma; bióloga autodidacta y empedernida defensora del medio ambiente, sobre todo la región de Cumbria (Distrito de los Lagos), donde pasaba los veranos con su familia cuando era pequeña.

Entre brumosas montañas y valles escondidos empezó a pintar aquella niña solitaria a la que gustaba pasear a sus mascotas entre las secuoyas y los tilos del jardín. Su personaje más conocido por todos era Peter Rabbit y su éxito (se han llegado a vender 45 millones de sus libros) le posibilitó comprar una casa (Hill Top) y varias tierras con el fin de proteger aquella zona de Inglaterra que tanto amaba.

Todos sus bienes, que eran muchos, se los dejó al National Trust (Organización benéfica a favor del medio ambiente) y, en agradecimiento, este año ha diseñado un pañuelo en su honor que me parece una preciosidad.

Si alguien quiere ver sus auténticas acuarelas puede ir a Beatrix Potter Gallery (Hawskead); es la única colección en todo el mundo con sus pinturas originales, bocetos de sus personajes, paisajes del condado, apuntes a mano... Y, de paso, callejear y comprar en una tienda llamada Relish productos locales con su propia marca.

Creo que nada le gustaría más a Beatrix que visitáramos la zona, respetáramos el medio ambiente y leyéramos sus libros, con cuyos beneficios pudo cumplir el sueño de su vida. No fue micóloga (como le habría gustado) pero llegó a cimas mucho más altas. Este post es mi pequeño homenaje a una de mis ilustradoras infantiles favoritas.

domingo, 7 de agosto de 2016

TEATRO EN ALMAGRO

"La cultura es, junto al amor, la herramienta que nos aleja de la manipulación social. Tanto una como otro deben luchar contra enormes gigantes que se empeñan en mantenernos sumidos en lo gris, en la banalidad, en el utilitarismo. Con el teatro alumbramos la parte oscura para reivindicar la luz, para apostar por un mundo mejor y, con los clásicos, constatamos que la dignidad humana es una conquista diaria" (Natalia Menéndez, Directora de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro).



Este año el 39 Festival de Almagro se consolida como referente mundial con datos excepcionales: ocupación del 97.7%, 65000 personas en los 25 días que dura y gran cobertura de prensa extranjera como Le Monde o The Times. En él se siguen tres líneas dramatúrgicas: el valor de la dignidad humana, la búsqueda del origen del mal y la reflexión sobre la mujer y su papel en la sociedad. Todo ello llevado a cabo a lo largo de 101 representaciones de 52 Comapañías (36 españolas y 12 internacionales).

 El Corral de Comedias de Almagro fue construido en 1628 por Leonardo de Oviedo, a partir de una remodelación del antiguo Mesón del Toro. Se levantó un tablado y en la crujías restantes, donde se ubicaba el público, se imitó el esquema de la Plaza Mayor. El patio era utilizado como lugar de acceso al resto de dependencias que rodeaban su entramado de madera. Al convertirse en "Posada de las Comedias" se aprovechó mejor el espacio.

En 1954 fue descubierto y comprado por el Ayuntamiento. Tras sucesivas restauraciones, en la actualidad funciona como teatro y acoge una intensa actividad (tanto en el Festival como en el resto del año).
A través del zaguán accedemos al recinto y llegamos al patio, lugar en el que se colocaban los "mosqueteros", hombres de clase baja y alborotadores, de pie...

El primer corredor, frente al escenario, ocupado por las mujeres, se llamaba cazuela y accedían a él por una entrada diferente a la de los hombres; la tertulia o desván era un corredor sobre la cazuela.
Los aposentos o galerías eran corredores, a modo de palco, en altura, a derecha e izquierda; el precio de la localidad era más caro que el resto (reservado a la nobleza, los Cargos Principales y los burgueses adinerados); allí se podían mezclar hombres y mujeres y era el lugar idóneo para ver y ser vistos.

El tablado era el escenario, bajo el que se encontraba la bodega, que hacía las veces de camerino de actores y daba entrada a escena a los personajes del inframundo a través del escotillón (trampilla) situado en el tablado. Los camerinos de las actrices se ubicaban tras la fachada del teatro, que servía de escenografía para la representación.
En 1955 fue declarado "Monumento Histórico Artístico" y el boom llegó en 1978 con "El Festival de Teatro Clásico Español".

Almagro alcanzó un gran auge y prosperidad gracias a los Fugger (Fúcares), banqueros alemanes a los que el emperador Carlos V les arrendó los Maestrazgos de Calatrava para saldar las deudas de unos préstamos que le habían hecho para la elección imperial.
Almagro se convirtió en su centro de operaciones financieras y comerciales atrayendo a la nobleza y al clero (palacios y conventos). En 1552 se fuandaba una Universidad Menor.
La Plaza Mayor fue construída y ensanchada progresivamente.

Ya desde la época de los Maestres de Calatrava, se cuidó la bella y ordenada planificación de la Plaza obligando a construir en soportales y galerías acristaladas corridas sostenidas por 85 columnas de piedra de orden toscano sobre las que descansan las gruesas zapatas y vigas de madera.
En el Campo de Calatrava, en el centro de la Provincia de Ciudad Real, la Plaza de Almagro (que no es "flamenca") y todo el pueblo nos envuelven en cultura, arte, tradición y sabor castellano.
¿Lo que más me gusta? pues que es un punto de encuentro entre creadores y espectadores porque el Festival apuesta por la belleza y el valor de la creación como sentido de nuestra existencia. Además, la mágica unión del público con la obra es único e intenso, se siente, se percibe, salimos de lo cotidiano...

jueves, 4 de agosto de 2016

SANTILLANA DEL MAR

Me encanta ir al norte de España y encontrarme con su suave lluvia que da vida a la vida. Hidrata la tierra, matiza los colores, duplica las fragancias, se siente en la piel como las flores lo hacen un sus pétalos... Jamás he entendido por qué se relaciona un día nublado o lluvioso con la nostalgia o la tristeza, a mí me sucede todo lo contrario, me revitaliza y me proporciona un enorme bienestar.
Santillana del Mar en una villa medieval, uno de los pueblos más bonitos que conozco y que me corre por la venas.

En la Alta Edad Media un grupo de monjes se asentó para construir una ermita en la que proteger las reliquias de una mártir. Más tarde, se transformó en monasterio y a su alrededor se fueron construyendo casas formando un pueblecito al que llamaron "Santillana" (en honor a la mártir, Sancta Luliana). 
Creció y adquirió importancia jurídica y administrativa, recibió donaciones y privilegios reales y el monasterio se convirtió en Colegiata, ahora considerada como el edificio románico más representativo de Cantabria.

En su época de esplendor se construyeron casonas y palacetes por lo que, paseando, se puede contemplar una gran variedad de estilos arquitectóncios (medieval, reanacentista, barroco). En realidad es como un museo de Historia al aire libre. Me maravilla el espléndido estado de conservación y la vida que tiene con sus tiendecitas, sus quesadas, sus sobaos pasiegos y un sinfín de productos del lugar.

Allí permanecen, señoriales y majestuosas, las casonas de los Cossio y Quevedo (de la familia del insigne escritor de nuestro Siglo de Oro), el Parador de Gil Blas, los rincones recoletos donde tomar (a cubierto) un humeante chocolate con picatostes...
También las casas de los Indianos, que se iban a América sin nada y regresaban con verdaderas fortunas que invertían y desarrollaban en sus lugares de origen. Todos llevaban a cabo obras benéficas (asilos, hospitales) y promovían la educación facilitando la creación de escuelas.


El sirimiri invita a recogerse pronto y así poder gozar también de "los interiores". Por lo general, su clima favorece la laboriosidad, la lectura, la conversación, escuchar música o simplemente estar tranquilo, en pura contemplación. Una de las mejores cosas que nos ofrecen las vacaciones es que nos podemos organizar pequeñas excursiones, a lugares no muy lejanos, y poder disfrutar al máximo de la gran variedad que nos ofrece España.


martes, 2 de agosto de 2016

LAVANDA EN LA ALCARRIA

Lavanda (lavare) es una flor que, además de preciosa, cura las heridas físicas y emocionales; es calmante y la joya de la aromaterapia; perfuma y ahuyenta a los insectos y sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir aceite esencial utitilizado para dolores musculares y jaquecas.

Para disfrutar de ella ya no es necesario que nos desplacemos hasta la Provenza francesa, sino que a una hora de Madrid, en la Alcarria (Guadalajara), desde hace cinco años y en el mes de julio, un pueblo llamado "Brihuega" se viste de color azulado para festejar la floración de la planta y organiza un festival.

En el kilómetro 7,7 de la carretera que va de Brihuega a Malacuera, se lleva a cabo el Festival de Lavanda. A lo largo del mes de julio se realiza la cosecha y, después de cortar las flores de forma artesanal en manojos, se dejan secar al sol lentamente. Pasados unos días el agua se evapora y deja la más preciada de las esencias. Camino de los alambiques, se deja atrás un año de mimo y cuidados con 75 años de experiencia.

Lo que empezó siendo un evento entre amigos, se ha convertido en algo exclusivo y reservado para elegidos  que podrán disfrutar de una experiencia emocional y sensorial inolvidable en un marco incomparable. Sentarse en medio de sus campos florecidos, todos vestidos de blanco, y empaparse de su aroma es único. Cada uno lleva su silla y se escuchan conciertos al atardecer.

Después, una cena pic-nic buffet bajo las estrellas y tomando un gin-tonic aromatizado a la lavanda y preparado por expertos cocteleros.

Brihuega es el jardín de la Alcarria y alberga una de las plantaciones de lavanda más importantes de España  sencillamente espectacular. El pueblo forma parte activa del Festival y durante todo el mes recibe visitantes.

Tiene mucho encanto y debajo de sus suelos hay abundantes aguas y manantiales con poderes curativos y medicinales.
Hay cosas muy interesantes que ver y recorrerlo es un valor añadido al Festival. Se puede gozar de su gastronomía, de la amabilidad de sus habitantes y de un aire limpísimo.
Es uno de esos lugares que con su "buen hacer" atrae turismo de calidad, del que valora, cuida y respeta el lugar y luego lo cuenta a sus amigos (sin duda la mejor campaña publicitaria).

Creo que, ahora que todo el mundo hace viajes tan exóticos y sofisticados cuyos destinos son difíciles de localizar en el mapa, se podría retomar la buena costumbre de conocer lugares más cercanos, pero con tiempo y sin prisas. La aceleración, la forma de actuar impulsivo-compulsiva y el trote (del que ya he hablado otras veces) no son la mejor forma de disfrutar, ver o volver a ver. A España hay que explorarla, valorarla, apreciarla... pues "cuánto más se la conoce más se la ama"...

lunes, 1 de agosto de 2016

LA COLECCIÓN PHILLIPS

Cuando el joven crítico de arte, Duncan Phillips, visitó en 1911 (con 25 años) el Museo del Prado comenzó a forjar su sueño de aunar el pasado y el presente del arte en su propio Prado americano en la ciudad de Washington. Llegó a deslucir a la National Gallery de Londres, pues mientras ésta contaba con 2500 piezas él llegó a la cifra de 4000. Y fue a finales de 1918 cuando concibió un museo para la capital estadounidense, cuando todavía no existía un ente pictórico lo suficientemente atrevido como para superar el referente clásico de la pintura. Y así, en 1921 nacía "The Phillips Memorial Art Gallery", el primer museo de arte moderno de Estados Unidos que, con motivo de su 95 aniversario, ha querido visitar Roma, Barcelona y, ahora, Madrid (la Caixa Forum mostrará hasta el 23 de octubre una muestra de sesenta obras procedentes de la prestigiosa Galería Phillips).

Podemos ver pintores impresionistas y modernos a través de las 60 obras de 44 artistas en seis ámbitos temáticos mientras realizamos un paseo por la historia de la pintura; 175 años que reflejan la evolución de este bello arte desde el siglo XIX hasta bien entrado el XX, desde el Romanticismo y clasicismo hasta el arte contemporáneo.
Éste cuadro, de Pierre Bonnard, es un ejemplo claro de la sensibilidad de Duncan. En medio del cubismo y el surrealismo, el trabajo de Pierre tenía una tensión entre la placidez y el onirismo; en él había sugerencias, veladuras y audacia en la composición. Al mismo tiempo que era pintor de taller, trabajaba en una agencia de publicidad y fue el primer pintor que salió a la calle con una máquina de fotos (memorables sus retratos con cámara de Monet y Renoir).

Movido por el instinto de captar nuevas promesas del arte, Duncan empezó a coleccionar cuadros de la década de los años 20. Con el nacer de las vanguardias y poco tiempo después de fallecer Modigliani consiguió, en 1949, el retrato de "Lena Povolozky".
El apasionado coleccionista era nieto de uno de los primeros magnates de la industria de acero y supo invertir el dinero heredado con la misma destreza que si se tratara de una importante empresa.
Había conocido a la pintora Marjorie Acker en una exposición en el año 1921, reconociéndose en el acto como almas gemelas y casándose ese mismo año. Juntos visitaron Europa y en 1923 surgió, en Francia, el flechazo con lo impresionistas. A Marjorie le gustaba pintar para celebrar la maravilla del mundo y, según su marido, "era una artista luminosa y rítmica cuyos paisajes eran como figuras; ella había nacido, sin duda, para pintar". Ella fue la que más le impulsó para que la Galería fuera de vital importancia para el arte contemporáneo de hombres y mujeres.

Kennet Hayes Miller era una de las pintoras americanas con una gran originalidad creativa y sincera independencia;  mostraba a las mujeres de su tiempo tal y como eran, sin adornos ni ensoñaciones y participó activamente en los encuentros que Duncan hacía con los artistas.
Más que un simple "marchante de arte" era amigo de los pintores y consiguió que su museo fuera como una especie de centro de investigación para que, sin la barrera del tiempo, los artistas pudieran aprender unos de otros y de sus antepasados. Era una forma novedosa de entender el mundo del arte, dinámica y divertida, en la que la ilusión era el motor de todo lo demás. Coleccionando cuadros aprendió y su gusto fue evolucionando pasando de un conservador simbolismo comprensible a considerar que "el deber del mecenas es estar atento y mostrarse abierto de miras alentando a los creadores arriesgados e innovadores prestándoles ayuda y colaborando en sus esfuerzos".


 Me parece importante recordar a Marjorie, en este autorretrato, porque la Colección Phillips no hubiera sido lo mismo sin ella. Fue una pareja que formó un buen equipo, audaz, joven y con coraje. El arte actual tiene mucho que agradecerles y os sugiero dar una vuelta por la Caixa, merece la pena...