Mostrando entradas con la etiqueta CUERPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUERPO. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2023

PRÁCTICAS ESPIRITUALES

 

Del mismo modo que el cuerpo físico del ser humano necesita energía y nutrientes a diario para poder subsistir, otras dimesiones de su persona (psicológica, cultural y espiritural) deben ser igualmente nutridas y fortalecidas, pues la talla humana sólo se revela si todas ellas se hallan bien atendidas.

El culto al cuerpo de una sociedad superficial y ausente de valores se irá agotando por la insatisfacción que genera y la única alternativa es proponer un verdadero desarrollo humano en el que se promuevan todas las potencialidades de la persona.

Nuestro cuerpo ejecuta lo que le ordenamos y nuestra mente planifica y controla, pero nuestras intuiciones más profundas, los valores, el amor, la vocación, la transcendencia, el sentido de nuestra existencia... orientan nuestra vida, pues no se puede vivir sin saber por qué y para qué se vive.

Nada de lo adquirido se mantiene sin esfuerzo y trabajo, por eso debemos ejercitar una especie de gimnasia espiritual para estar en forma y la primera práctica debe ser la gratitud hacia todo lo que la existencia nos brinda, ya que una actitud de indiferencia o desconocimiento nos vuelve duros, ignorantes y materialistas.

Desde su pensamiento hinduista el maestro Sivananda dice: Este mundo es tu mejor maestro. Hay una lección en todo. Hay una lección en cada experiencia. Apréndela y vuélvete sabio. Cada fracaso es un paso hacia el éxito. La decepción comprueba tu fe. Cada enfermedad es una purificación. Cada incidente desagradable, una prueba de tu confianza en Dios. Cada tentación, una prueba de tu fuerza espiritual. Así pues: nunca desesperes, camina hacia adelante, oh héroe.

Otra práctica es meditar unos veinte minutos al día, algo que nos ayuda a mantener la mente en calma y concentrada para poder unificar nuestro ser. La meditación nos proporciona bienestar tanto a nivel físico como psicológico; gracias a ella podemos conocernos mejor, tener mayor equilibrio emocional y capacidad para afrontar los desafíos diarios; nos abre a la transcendencia y a descubrir nuevas dimensiones que debemos desarrollar. 

La lectura, el arte, la relación humana de calidad, el retiro periódico a la soledad y el recogimiento, nos ayudan a fortalecer nuestra vida espiritual. En nuestro interior está la paz, la bondad, la compasión... pero estos valores deben haberse asumido intelectualmente en la vida cotidiana, pues antes de adentrarse hacia donde se sabe (como decía San Juan de la Cruz) conviene que exista un anhelo sincero de armonía y coherencia en nuestras vidas que constituya el primer paso hacia nuevas y gratificantes experiencias.

domingo, 10 de mayo de 2015

YOSHIE SAKAI Y EL KOTO

El Koto es una caja de resonancia rectangular hecho con una madera que proviene de un árbol de Japón, "paulonia", ligero y suave. Su longitud es de unos dos metros, tiene trece cuerdas y dos aberturas en la parte posterior. Es un instrumento de cámara que requiere un auditorio atento y dispuesto a disfrutar de los sutiles y relajantes sonidos que evocan a los de la naturaleza. Su sonido y técnica están en constante evolución y sus notas pueden recordar, unas veces al arpa y otras a la guitarra... Se toca con la mano derecha y uñas de marfíl (dedos: pulgar, índice y corazón); con la mano izquierda se pueden subir o modificar los tonos de las cuerdas. Para ajustar cada escala se utiliza el "kojoti" (puente de plástico o de marfíl).

Joshie Sakai está especializada en "artes tradicionales de Japón" y lleva más de treinta años residiendo en España y enseñando la cultura japonesa.

En 1970 se licenció en koto, junto al laúd y el canto de acompañamiento. Ya en España (1981) toca también el piano y la flauta travesera e interviene en conciertos, recitales, festivales, jornadas musicales.

Ha colaborado con diversos músicos y no se ha cerrado ni a los instrumentos medievales ni a mezclar el tecno-koto. También ha utilizado "una réplica del arpa antigua egipcia" , siendo vocalista e intérprete en "La música en la era de las pirámides" (2001). En el 2011 sacó su primer álbum de koto en solitario ("The sound of koto").

Otra de sus destrezas es el ikebana, un antiguo arte que se basa en el respeto y el contacto con la naturaleza. Se trata de una disciplina en la que se prentende que la mente, el cuerpo y el alma estén interconectadas y armonizadas ("todo lo que ve una mente así, es una flor.... y todo lo que sueña es una luna...").

Se hace una composicón de motivos decorativos con flores, ramas, frutos, hojas, semillas... en la que todos los componentes son elementos orgánicos, con colores naturales, líneas elegantes y sentido de la disposición. Se trabaja en silencio y es como una especie de meditación. El minimalismo se muestra en que la figura se basa en un triángulo escaleno con tres puntos principales: el cielo, la tierra y el hombre (en perfecta coexistencia) y la paciencia
que se desarrolla al hacerlo aunmenta la tolerancia ante las diferencias.

Es, por tanto, un arte que relaja a nivel holístico la inteligencia, la sensibilidad y el cuerpo físico.




Para terminar, voy a hablar del haiku, que es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que prentende expresar, en solo tres versos, un sentimiento breve y sincero surgido ante la naturaleza o ante emociones humanas.

"La hierba reverdece
sin ayuda de nadie
la flor crece".
(Masaoka Shiki)

Agradezco mucho a Yoshie el que, gracias a haberla conocido personalemente, me haya sensibilizado con la cultura japonesa y que ahora  koto, Ikebana y haiku sean palabras plenas de significado y que entran, ya, a formar parte de mi vocabulario de forma natural.

Nada me gusta más que la relación humana y se acrecienta mi pasión cuando me llega sabiduría milenaria llena de delicadeza y respeto.
Arigatö gozaimasu (muchas gracias), Yoshie.