Nuestra amiga Amparo nos pide que escribamos una entrada en su blog Luz y Arte y, así, de sopetón, no se nos ocurre nada. Pero como no puedo negarme a tan cariñosa solicitud, me pongo a ello en la casi certeza de que, sobre la marcha, alguna idea aterrizará en mi mollera.
Pienso, como posible tema, en Teresa de Jesús, que sé que es una de sus mujeres preferidas. ¿Y de quien no? Y echo una ojeada por mi biblitoca y lo primero que cae en mis manos es su Libro de las Fundaciones, en la estupenda edición de Víctor García de la Concha. Y lo abro al azar, asaltándome de inmediato un temor. ¿Qué puedo encontrar yo de actualidad en esa aparentemente sencilla crónica de una monja andariega atrochando por los polvorientos caminos de la llanura castellana? Entre la infatigable búsqueda de nuevas formas de reconducir la fe religiosa de aquellos días del siglo XVI y la trepidante actualidad informativa de nuestros tiempos, parece que poco pueda ser aprovechable dada la distancia abismal existente entre dos mundos tan lejanos.
A pesar de todo, abro el libro porque mi intuición me dice que puede haber sorpresas. Y vaya que si las hay. En un primer intento, en la página 76 (colección Austral, A 205, 1991) encontramos esta perla:
"El aprovechamiento del alma no está en pensar mucho, sino en amar mucho".
Vaya sacudida para las conciencias de todos nosotros, engreídos habitantes de esta engreída sociedad, que seguimos apostando por apurar las fuentes del intelecto, de la razón pura, o impura, y de la convención racional, a veces tan fría, mientras que renunciamos a la aproximación directa por la vía del amor. Que, dicho sea de paso, suele ser la más corta, la más cierta y la más contundente. Y aunque no renunciemos a ella manifiestamente, simplemente la relegamos o la posponemos.
Es una lástima que, ahora que disponemos de tantos recursos a nuestro alcance, nos olvidemos de los fundamentos, de las premisas importantes de nuestra conciencia. Y reconozcamos que la monja del siglo XVI todavía oculta en los profundos bolsones de su hábito de carmelita bastantes consejos que serían de gran aplicabilidad en nuestros días.
Manuel Rincón Álvarez
Mostrando entradas con la etiqueta ALMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALMA. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de noviembre de 2019
sábado, 24 de noviembre de 2018
EL ALMA DE LA ROSA
"El alma de la rosa" es un cuadro del prerrafaelita John William Waterhouse, pintado en 1908. Su estilo simbolista, suave y misterioso me ha parecido el más idóneo para ilustrar un escrito de María Zambrano titulado La Rosa del Tiempo, que dice así:
"El tiempo se abre en rosa. Todo lo que se abre dando a ver en unidad lo que ha aparecido como fragmentario y hasta inconexo y encontrado lo salva en rosa; en forma de rosa que admite innumerables pétalos, a partir de los cuatro iniciales, frágiles, a los que la mirada fija se diría que hace ya desprenderse en la flor entre todas hecha para ser mirada, para la mirada, mínima extensión y recinto que no apresa, pues cuando se logra ofrece la identidad del fondo y de lo visible. Forma pura de interioridad sin amenaza. Lo perdido viene a rescatarse en ella y lo condenado a quedarse oculto. Los tiempos ya pasados se ordenan por sí mismos en signo de cumplimiento sin obsesión. Lo que así aparece ya nos mira como hace cuando aparece fragmentariamente. En todo fragmento hay amenaza o llamada de auxilio, como algo que se ahoga y pide ser salvado. Y sólo un fragmento no puede serlo si esa llamada no tiene la virtud de atraer, sin anular, sin quedarse en fragmento apegado, como puesto, no como nacido recién despertado y dispuesto a estar despertándose siempre, aquella paloma que se volvía siempre porque aún no había llegado el fin del diluvio universal. El anuncio incompleto, la incompleta profecía".
En la tradición de Unamuno y Ortega, Zambrano nos muestra con belleza y contundencia que el verdadero camino del pensamiento es recuperar la vida. María vincula unidad y dispersión, ser y apariencia, ley y frenesí, tiempo y eternidad, filosofía y poesía... Ella no ha vendido su alma a la Idea, sino que ha salvaguardado su esencia única. Sólo es verdadero a sus ojos la palabra liberada del lenguaje. La vida no puede ser avasallada por la filosofía ya que pensar es operar, hacer es vivir.
Pero la vida no se basta a sí misma. Las palabras son también necesarias. Vitales. Se necesita la palabra que aclare la vida, la potencie, la eleve y que declare a la vez su fracaso, porque se trata de una cosa humana y lo humano de por sí es al mismo tiempo gloria y fracaso.
"El tiempo se abre en rosa. Todo lo que se abre dando a ver en unidad lo que ha aparecido como fragmentario y hasta inconexo y encontrado lo salva en rosa; en forma de rosa que admite innumerables pétalos, a partir de los cuatro iniciales, frágiles, a los que la mirada fija se diría que hace ya desprenderse en la flor entre todas hecha para ser mirada, para la mirada, mínima extensión y recinto que no apresa, pues cuando se logra ofrece la identidad del fondo y de lo visible. Forma pura de interioridad sin amenaza. Lo perdido viene a rescatarse en ella y lo condenado a quedarse oculto. Los tiempos ya pasados se ordenan por sí mismos en signo de cumplimiento sin obsesión. Lo que así aparece ya nos mira como hace cuando aparece fragmentariamente. En todo fragmento hay amenaza o llamada de auxilio, como algo que se ahoga y pide ser salvado. Y sólo un fragmento no puede serlo si esa llamada no tiene la virtud de atraer, sin anular, sin quedarse en fragmento apegado, como puesto, no como nacido recién despertado y dispuesto a estar despertándose siempre, aquella paloma que se volvía siempre porque aún no había llegado el fin del diluvio universal. El anuncio incompleto, la incompleta profecía".
En la tradición de Unamuno y Ortega, Zambrano nos muestra con belleza y contundencia que el verdadero camino del pensamiento es recuperar la vida. María vincula unidad y dispersión, ser y apariencia, ley y frenesí, tiempo y eternidad, filosofía y poesía... Ella no ha vendido su alma a la Idea, sino que ha salvaguardado su esencia única. Sólo es verdadero a sus ojos la palabra liberada del lenguaje. La vida no puede ser avasallada por la filosofía ya que pensar es operar, hacer es vivir.
Pero la vida no se basta a sí misma. Las palabras son también necesarias. Vitales. Se necesita la palabra que aclare la vida, la potencie, la eleve y que declare a la vez su fracaso, porque se trata de una cosa humana y lo humano de por sí es al mismo tiempo gloria y fracaso.
miércoles, 11 de octubre de 2017
ALMAS RECATADAS
El orgullo no dejará de cuchichearte: "Tu secreto es una aristocracia. Los otros no tienen derecho a saberlo".
Pero tú combatirás ese sentimiento huraño y exclusivo, porque aspiras a más: aspiras a que tu experiencia sea mano que guía, brújula que conduce, timonel que salva de las sirtes.
Date todo a todos, que cada uno, según su tamaño, tomará de tí lo que le convenga, como cada raíz busca en la misma tierra morena sus jugos y encuentra la divina substancia para sus flores.
¿Tú crees que el agua, el aire, el sol, se vulgarizan porque se dan con esa copiosa y opulenta liberalidad?
¿Pierde, por fortuna, su aristocracia la piadosa estrella?
Amado Nervo (fragmento de su libro "Plenitud").
sábado, 24 de septiembre de 2016
CUCA ARSUAGA
Recibo, llena de emoción, esta invitación de mi querida Cuca, hija de mi gran amiga Isabel Acaso, y no puedo evitar recordar cómo y cuánto me hablaba de ella su madre cuando yo aún no la conocía porque estaba en Barcelona. La noto muy ilusionada por volver a su ciudad de origen y con la satisfacción de haber llevado a cabo una trayectoria muy interesante, pues lleva ya tres años y medio exponiendo (en 27 ocasiones) en las Comunidades Autónomas de Madrid, Castilla-León y Valencia y todas con éxito.
Jamás olvidaré con qué cariño me brindó este maravilloso cuadro de San Lorenzo de El Escorial, para hacer el cartel de mi tercer libro. Es el pueblo en el que vivimos y en el que tenemos nuestros (escasos pero intensos) encuentros. Aquí tiene su Estudio y aquí es donde vive y trabaja muy cerca de su numerosa y entrañable familia.
Me parece oportuno recordar algunas frases de Gaudí:
. "Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica".
. "La gloria es la luz, la luz da gozo y el gozo es la alegría del espíritu".
. "La belleza es el resplandor de la verdad y como el arte es belleza, sin verdad no hay arte".
. "La arquitectura es el pimer arte plástico; la escultura y la pintura necesitan de la primera. Toda su excelencia viene de la luz. La arquitectura es la ordenación de la luz".
. "La originalidad consiste en volver al origen".
Estoy convencida de que nos brindará una obra impregnada por el pensamiento del genial arquitecto.
. lugar: Ronda de Barcelona (espacio cultural)
c/ Consell de Cent, 382
Barcelona
Jamás olvidaré con qué cariño me brindó este maravilloso cuadro de San Lorenzo de El Escorial, para hacer el cartel de mi tercer libro. Es el pueblo en el que vivimos y en el que tenemos nuestros (escasos pero intensos) encuentros. Aquí tiene su Estudio y aquí es donde vive y trabaja muy cerca de su numerosa y entrañable familia.
Me parece oportuno recordar algunas frases de Gaudí:
. "Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica".
. "La gloria es la luz, la luz da gozo y el gozo es la alegría del espíritu".
. "La belleza es el resplandor de la verdad y como el arte es belleza, sin verdad no hay arte".
. "La arquitectura es el pimer arte plástico; la escultura y la pintura necesitan de la primera. Toda su excelencia viene de la luz. La arquitectura es la ordenación de la luz".
. "La originalidad consiste en volver al origen".
Estoy convencida de que nos brindará una obra impregnada por el pensamiento del genial arquitecto.
. lugar: Ronda de Barcelona (espacio cultural)
c/ Consell de Cent, 382
Barcelona
domingo, 18 de septiembre de 2016
ELLEN KEY
La escritora sueca Ellen Key (1849-1926) pasó su tranquila vejez en una casita blanca que se hizo construir a orillas del lago Watern, un mar interior al que llegaban las olas del océano, pero no el eco de las discusiones que provocaban sus libros. Allí sólo tenían entrada viejos y fieles amigos que encontraban a una señora de rostro cansado, dulce y expresivo, enmarcado en una plateada cabellera.
Las duras batallas de juventud estaban lejanas. En su hogar reinaba una paz plena de seguridad y orgullo. Ellen esperaba su fin con la alegría del que ve que sus ideas se van abriendo camino y que cada día que pasa se hacen más vivas y fuertes.
Había tenido un gran y misterioso amor, muy desdichado, que fue la fuente de la que bebía su razón y lo que le dio fuerza para difundir y sustentar sus teorías. Era aguda y profunda en el estudio de la psicología amorosa y en sus libros no sólo había literatura, sino "vida".
Se decía que su obra era confusa, contradictoria y llena de repeticiones; un lector lógico se desorientaba con ellas. Sus ideas se manifestaban en el desorden y la improvisación de la vida cotidiana.
Los que la valoraban decían que era como un río, de corriente violenta, que a pesar de torcerse y de las dificultades del terreno, llevaba al mar unas aguas más frescas, puras y limpias.
Y es que, la más célebre y combativa feminista moderna reaccionó con un folleto antifeminista.
Frente a la feroz lucha por conseguir la igualdad entre el hombre y la mujer denunciaba que ésta había llegado a considerar como baja e impura la función del amor, llegando a menospreciarla. En su brutal competencia profesional con el varón estaba olvidando su esencia femenina.
Recordó que el amor y la maternidad no estaban reñidas con las conquistas intelectuales, morales y políticas conseguidas por la mujer, sino que enriquecían y dignificaban el papel de madre (física o espiritual).
El amor es el terreno más fecundo para la evolución. Si se brinda a los niños un hogar pacífico y armonioso ellos podrán desarrollar todas sus potencialidades dentro del cariño y el cuidado sin excluir la firmeza.
La mujer levanta, con mano muy delicada, el velo que oculta los más íntimos movimientos del corazón y demuestra que en ella el deseo no viene sólo de los sentidos, sino que vive la forma más ideal y elevada del amor; su amor purifica y eleva el del hombre, que es más sensual (Ellen Key).
Me ha parecido oportuno recordar a esta gran desconocida porque su pensamiento está de rigurosa actualidad: no podemos matar el alma de los niños, pues si no les brindamos la posibilidad de que desarrollen la reflexión y la imaginación su autodesarrollo será imposible. No se trata de que lleguen a ser "alguien", sino de que se conviertan en "ellos mismos"
Dejad que la naturaleza, callada y lentamente, se ayude a sí misma procurando que las condiciones circundantes le ayuden en esa labor. Ésto es "educación" (1900).
Las duras batallas de juventud estaban lejanas. En su hogar reinaba una paz plena de seguridad y orgullo. Ellen esperaba su fin con la alegría del que ve que sus ideas se van abriendo camino y que cada día que pasa se hacen más vivas y fuertes.
Había tenido un gran y misterioso amor, muy desdichado, que fue la fuente de la que bebía su razón y lo que le dio fuerza para difundir y sustentar sus teorías. Era aguda y profunda en el estudio de la psicología amorosa y en sus libros no sólo había literatura, sino "vida".
Se decía que su obra era confusa, contradictoria y llena de repeticiones; un lector lógico se desorientaba con ellas. Sus ideas se manifestaban en el desorden y la improvisación de la vida cotidiana.
Los que la valoraban decían que era como un río, de corriente violenta, que a pesar de torcerse y de las dificultades del terreno, llevaba al mar unas aguas más frescas, puras y limpias.
Y es que, la más célebre y combativa feminista moderna reaccionó con un folleto antifeminista.
Frente a la feroz lucha por conseguir la igualdad entre el hombre y la mujer denunciaba que ésta había llegado a considerar como baja e impura la función del amor, llegando a menospreciarla. En su brutal competencia profesional con el varón estaba olvidando su esencia femenina.
Recordó que el amor y la maternidad no estaban reñidas con las conquistas intelectuales, morales y políticas conseguidas por la mujer, sino que enriquecían y dignificaban el papel de madre (física o espiritual).
El amor es el terreno más fecundo para la evolución. Si se brinda a los niños un hogar pacífico y armonioso ellos podrán desarrollar todas sus potencialidades dentro del cariño y el cuidado sin excluir la firmeza.
La mujer levanta, con mano muy delicada, el velo que oculta los más íntimos movimientos del corazón y demuestra que en ella el deseo no viene sólo de los sentidos, sino que vive la forma más ideal y elevada del amor; su amor purifica y eleva el del hombre, que es más sensual (Ellen Key).
Me ha parecido oportuno recordar a esta gran desconocida porque su pensamiento está de rigurosa actualidad: no podemos matar el alma de los niños, pues si no les brindamos la posibilidad de que desarrollen la reflexión y la imaginación su autodesarrollo será imposible. No se trata de que lleguen a ser "alguien", sino de que se conviertan en "ellos mismos"
Dejad que la naturaleza, callada y lentamente, se ayude a sí misma procurando que las condiciones circundantes le ayuden en esa labor. Ésto es "educación" (1900).
Etiquetas:
ALMA,
AMOR,
ANTIFEMINISMO,
EDUCACIÓN,
ELLEN KEY,
EVOLUCIÓN,
FEMINISMO,
HOGAR,
IMAGINACIÓN,
MUJER,
REFLEXIÓN,
SUECIA,
UNO MISMO
jueves, 30 de julio de 2015
LA FÓRMULA DE BACH
Estas cinco flores se pueden encontrar en el precioso jardín de la casa en la que vivió desde 1934 a 1936 (año en el que falleció en su cama, a los 50 años, mientras dormía y habiendo cumplido su misión). Mount Vernon (Oxfordshire) fue el lugar en el que terminó su obra: un sistema de curación sencillo a base de remedios de plantas comunes para que una persona se pudiera curar a sí misma (serie de 38 remedios florales para 38 emociones divididas en 7 grupos).
Su cuerpo y su mente llegaron a estar en tal grado de sincronicidad (armonía) con su obra que era capaz de sufrir el estado emocional (del que buscaba la curación) para encontrar la flor que necesitaba. Según él, sus gotas (la esencia de la flor pasaba al agua mineral puesta al sol dentro de un frasquito de cristal) ayudan a contactar con el médico interno que pone en marcha el proceso de curación; al ingerirlas, se movilizan los procesos psicológicos que permiten que la persona se haga consciente y se libere de lo que le produce sufrimiento a través del autoconocimiento y recupere su capacidad sanadora oculta tras su dolor y que necesita desarrollar.
El pasado mes de junio estuve allí y la casa por dentro es sencilla, acogedora y llena de paz. Los muebles los hizo él mismo y todo lo que emana es autenticidad y buen gusto. Sus papeles, sus frasquitos con las tinturas, sus fotos, sus cuadros con frases sobre las paredes... En uno de ellos pude leer: "Yo no existo para impresionar al mundo, yo existo para vivir mi vida en la forma en que a mí me hará feliz".
Para él, la salud era el fruto de un equilibrio y armonía emocional. El alma de cada ser vivo viene a cumplir una misión específica y cuando esa misión es interrumpida o bloqueada por los impulsos de la personalidad se presenta el conflicto (desequilibrio) y se manifiesta como enfermedad.
Fue para mí un auténtico placer comprobar que su pensamientos, sentimientos, palabras y actos fueron tan coherentes que todavía en la actualidad su sistema está en plena vigencia y es realmente útil. Sus flores me han llevado a conocerle un poco mejor y ha sido un verdadero descubrimiento...
"Como la buena música u otras cosas grandiosas capaces de inspirarnos, las flores están en condición de elevar nuestra personalidad y acercarnos más a nuestra alma. No curan atacando sino invadiendo el cuerpo con las bellas vibraciones de nuestro mejor yo, ante cuya presencia la enfermedad se derrite como la nieve al sol".
Resalto los 5 principios en los que basó su vida-obra:
. El alma es el ser real de la persona, invencible e inmortal y el cuerpo físico su reflejo.
. Hay que vivir de forma consciente para desarrollar nuestras cualidades y borrar los errores.
. La vida en la tierra es un instante efímero, pero el alma es inmortal y hay que cuidarla.
. Cuando el alma y la personalidad están en armonía se produce el auténtico bienestar (cuando sucede lo contrario, aparece la enfermedad).
. Existe una unidad en todo lo manifestado por lo que todo participa de la misma naturaleza.
domingo, 19 de julio de 2015
BEATRIZ
Beatriz "dadora de felicidad o beatitud, delicada, hermosa y más divina que terrena por su belleza y fuerza".
Beatriz Portinari fue la joven florentina que encadenó con su amor a Dante Alighieri y una de las mujeres más amadas e idealizadas de la literartura.
Cuando Dante la conoció (ella tenía ocho años y él 9) sintió que su corazón se rompía y con lágrimas en los ojos vio que aquélla encantadora niña iba a ser el centro de su existencia. Desde aquél preciso momento, "el amor se adueñó de su alma".
A lo largo de su vida no se veían, no se hablaban, pero ella marcó para siempre la inspiración de sus obras ("Muestrasé tan amable a quien la mira
que al alma infunde una dulzura nueva
que solo aquél que la sintió lo sabe
saludo a Beatríz en vida nueva").
En 1290 la dama falleció a causa de la peste bubónica y Dante se lanzó a todo tipo de desmanes con verdadero desenfreno. No olvidándola jamás le pide que le conduzca a su lado y en ella se inspira para escribir su magnífica obra "Vida Nueva".
Siente hacia ella sentimientos amorosos, pero de una forma sublime e idealista:
"Lleva en sus ojos el amor sin duda
la que embellece todo lo que mira;
y tal respeto su presencia inspira
que el corazón le tiembla al que saluda".
"Toda dulzura, toda venturanza
nace el alma del que hablar la siente;
más si en sus labios la sonrisa brilla
se muestran tal que ni la lengua alcanza
nunca a decir, ni a comprender la mente
tan nueva a increíble maravilla" (Alabanza de Beatriz, La Vida Nueva)
Beatriz Portinari fue la joven florentina que encadenó con su amor a Dante Alighieri y una de las mujeres más amadas e idealizadas de la literartura.
Cuando Dante la conoció (ella tenía ocho años y él 9) sintió que su corazón se rompía y con lágrimas en los ojos vio que aquélla encantadora niña iba a ser el centro de su existencia. Desde aquél preciso momento, "el amor se adueñó de su alma".
A lo largo de su vida no se veían, no se hablaban, pero ella marcó para siempre la inspiración de sus obras ("Muestrasé tan amable a quien la mira
que al alma infunde una dulzura nueva
que solo aquél que la sintió lo sabe
saludo a Beatríz en vida nueva").
En 1290 la dama falleció a causa de la peste bubónica y Dante se lanzó a todo tipo de desmanes con verdadero desenfreno. No olvidándola jamás le pide que le conduzca a su lado y en ella se inspira para escribir su magnífica obra "Vida Nueva".
Siente hacia ella sentimientos amorosos, pero de una forma sublime e idealista:
"Lleva en sus ojos el amor sin duda
la que embellece todo lo que mira;
y tal respeto su presencia inspira
que el corazón le tiembla al que saluda".
"Toda dulzura, toda venturanza
nace el alma del que hablar la siente;
más si en sus labios la sonrisa brilla
se muestran tal que ni la lengua alcanza
nunca a decir, ni a comprender la mente
tan nueva a increíble maravilla" (Alabanza de Beatriz, La Vida Nueva)
domingo, 10 de mayo de 2015
YOSHIE SAKAI Y EL KOTO
El Koto es una caja de resonancia rectangular hecho con una madera que proviene de un árbol de Japón, "paulonia", ligero y suave. Su longitud es de unos dos metros, tiene trece cuerdas y dos aberturas en la parte posterior. Es un instrumento de cámara que requiere un auditorio atento y dispuesto a disfrutar de los sutiles y relajantes sonidos que evocan a los de la naturaleza. Su sonido y técnica están en constante evolución y sus notas pueden recordar, unas veces al arpa y otras a la guitarra... Se toca con la mano derecha y uñas de marfíl (dedos: pulgar, índice y corazón); con la mano izquierda se pueden subir o modificar los tonos de las cuerdas. Para ajustar cada escala se utiliza el "kojoti" (puente de plástico o de marfíl).
Joshie Sakai está especializada en "artes tradicionales de Japón" y lleva más de treinta años residiendo en España y enseñando la cultura japonesa.
En 1970 se licenció en koto, junto al laúd y el canto de acompañamiento. Ya en España (1981) toca también el piano y la flauta travesera e interviene en conciertos, recitales, festivales, jornadas musicales.
Ha colaborado con diversos músicos y no se ha cerrado ni a los instrumentos medievales ni a mezclar el tecno-koto. También ha utilizado "una réplica del arpa antigua egipcia" , siendo vocalista e intérprete en "La música en la era de las pirámides" (2001). En el 2011 sacó su primer álbum de koto en solitario ("The sound of koto").
Otra de sus destrezas es el ikebana, un antiguo arte que se basa en el respeto y el contacto con la naturaleza. Se trata de una disciplina en la que se prentende que la mente, el cuerpo y el alma estén interconectadas y armonizadas ("todo lo que ve una mente así, es una flor.... y todo lo que sueña es una luna...").
Se hace una composicón de motivos decorativos con flores, ramas, frutos, hojas, semillas... en la que todos los componentes son elementos orgánicos, con colores naturales, líneas elegantes y sentido de la disposición. Se trabaja en silencio y es como una especie de meditación. El minimalismo se muestra en que la figura se basa en un triángulo escaleno con tres puntos principales: el cielo, la tierra y el hombre (en perfecta coexistencia) y la paciencia
que se desarrolla al hacerlo aunmenta la tolerancia ante las diferencias.
Es, por tanto, un arte que relaja a nivel holístico la inteligencia, la sensibilidad y el cuerpo físico.
Para terminar, voy a hablar del haiku, que es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que prentende expresar, en solo tres versos, un sentimiento breve y sincero surgido ante la naturaleza o ante emociones humanas.
"La hierba reverdece
sin ayuda de nadie
la flor crece".
(Masaoka Shiki)
Agradezco mucho a Yoshie el que, gracias a haberla conocido personalemente, me haya sensibilizado con la cultura japonesa y que ahora koto, Ikebana y haiku sean palabras plenas de significado y que entran, ya, a formar parte de mi vocabulario de forma natural.
Nada me gusta más que la relación humana y se acrecienta mi pasión cuando me llega sabiduría milenaria llena de delicadeza y respeto.
Arigatö gozaimasu (muchas gracias), Yoshie.
Joshie Sakai está especializada en "artes tradicionales de Japón" y lleva más de treinta años residiendo en España y enseñando la cultura japonesa.
En 1970 se licenció en koto, junto al laúd y el canto de acompañamiento. Ya en España (1981) toca también el piano y la flauta travesera e interviene en conciertos, recitales, festivales, jornadas musicales.
Ha colaborado con diversos músicos y no se ha cerrado ni a los instrumentos medievales ni a mezclar el tecno-koto. También ha utilizado "una réplica del arpa antigua egipcia" , siendo vocalista e intérprete en "La música en la era de las pirámides" (2001). En el 2011 sacó su primer álbum de koto en solitario ("The sound of koto").

Se hace una composicón de motivos decorativos con flores, ramas, frutos, hojas, semillas... en la que todos los componentes son elementos orgánicos, con colores naturales, líneas elegantes y sentido de la disposición. Se trabaja en silencio y es como una especie de meditación. El minimalismo se muestra en que la figura se basa en un triángulo escaleno con tres puntos principales: el cielo, la tierra y el hombre (en perfecta coexistencia) y la paciencia
que se desarrolla al hacerlo aunmenta la tolerancia ante las diferencias.
Es, por tanto, un arte que relaja a nivel holístico la inteligencia, la sensibilidad y el cuerpo físico.
Para terminar, voy a hablar del haiku, que es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que prentende expresar, en solo tres versos, un sentimiento breve y sincero surgido ante la naturaleza o ante emociones humanas.
"La hierba reverdece
sin ayuda de nadie
la flor crece".
(Masaoka Shiki)
Agradezco mucho a Yoshie el que, gracias a haberla conocido personalemente, me haya sensibilizado con la cultura japonesa y que ahora koto, Ikebana y haiku sean palabras plenas de significado y que entran, ya, a formar parte de mi vocabulario de forma natural.
Nada me gusta más que la relación humana y se acrecienta mi pasión cuando me llega sabiduría milenaria llena de delicadeza y respeto.
Arigatö gozaimasu (muchas gracias), Yoshie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)