Mostrando entradas con la etiqueta ILUSTRACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ILUSTRACIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

LA CAJITA DE MÚSICA

"La cajita de música" es el quinto de los siete libros que compondrán la colección titulada El Escorial: luz y arte.
En el siglo XVIII, Las cartas de Madame de Sévigné (escritas en el siglo anterior) encajaban con los ideales de la Ilustración y, en España, Pérez Bayer, uno de los preceptores de los hijos del monarca Carlos III, las había adquirido como modelo.
El hijo favorito del rey, el infante don Gabriel de Borbón y Sajonia, fue un gran escritor de cartas que se pueden contemplar en el Archivo del Palacio Real (Madrid) y en el de Simancas (Valladolid). Son numerosas y variadas y están escritas con una cuidada caligrafía, de elegantes trazos altos y algo inclinados.
No muy consciente de ello, don Gabriel llegó a ser el protagonista del panorama cultural de la Ilustración española. Su vida se ofrecía como una obra de arte, ordenada, esforzada, cincelada y rebosante de las más variadas inquietudes. Se llevó a cabo una cuidadosa creación, con fines políticos y propagandísticos, de un infante humanista que encarnaba lo mejor de la educación carolina.
Pero ¿fue todo así de idílico? En este tomo he creado - como ya se hacía en el género epistolar de aquel momento - unas cartas imaginarias, basadas en hechos verídicos, que nos van mostrando una serie de matices de la verdadera personalidad del infante ya que, directa o indirectamente, aparece en todas ellas.

Es un verdadero placer para mí invitar a todos mis lectores a su Presentación el sábado 9 de diciembre, a las 12 de la mañana, en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

miércoles, 6 de agosto de 2014

EDITH HOLDEN


"Rey es del verano pleno y el apogeo del año. Con su traje de destellos el dulce Agosto ha llegado" (Combe Miller).

Tanto las láminas como el texto pertenecen a un delicioso libro escrito por Edith Holden (1871-1920), reconocida ilustradora victoriana de libros de cuentos y rimas infantiles cuya obra permaneció en el olvido hasta que, en los años 70, una sobrina-nieta le mostró al editor un pequeño libro que había recibido en herencia y le parecía un auténtico tesoro.

Era una colección de delicadas acuarelas de temática natural: flora, fauna, las estaciones, la granja... con valiosas descripciones que revelaban notables conocimientos de botánica y zoología.

También contaba con anotaciones personales y versos de los más destacados poetas británicos, junto a rimas populares que complementaban un cuaderno de una belleza casi insuperable.

Datado en 1906 y publicado en 1977, en formato facsímil (valor añadido) y con una personalidad arrolladora, tuvo tal éxito de ventas que en el año 2000 había alcanzado seis millones de copias.

Poco se podía imaginar Edith que con el paso de los años su obra iba a adquirir tal importancia, pero eso forma parte de la magia del escritor; lo importante es el hecho de "escribir", los resultados llegarán a su debido tiempo...

Tenía tres hermanas más y era hija de un filántropo y de una biógrafa de santas. A pesar de ser conservadores y de rígidas normas supieron infundir en las niñas el amor por las disciplinas artísiticas, en especial por la pintura y el dibujo, matriculándolas en la Birmingham Sschool of Art.

Su vida fue tranquila, fructífera y dedicada a sus dos pasiones: la pintura y la enseñanza, sin embargo falleció muy joven, a los 49 años, intentando recoger su sombrilla que había caído al Támesis...